HUICHOLES
Nombre: wixaricas o wixarikas, en español se
conoce como huichol o lengua huichola.
Vestimenta: la vestimenta tradicional varía
de una región a otra y se caracteriza por su llamativa y elaborada confección,
especialmente del traje masculino. Todos los diseños tienen una significación
religiosa importante.
La vestimenta de las mujeres consiste en una
blusa corta en color rojo amapola, nahuas interiores y exteriores, con un manto
floreado para cubrir la cabeza y collares de chaquira.
La vestimenta de los hombres consiste en usar
pantalones de manta blanca y camisas del mismo material que tienen abierta la
parte inferior de las mangas; dichas prendas están bordadas con elaborados
diseños simétricos de algodón. Los huicholes usan sombreros de palma con
adornos de chaquira o bolsas de estambre, una capa cuadrangular doblada a la
mitad que se coloca sobre los hombros y, pulseras de chaquira. Para amarrar los
faldones de las camisas a la cintura se usan cintas de lana. Cada hombre lleva
consigo varios morrales pequeños; y calzan huaraches.
Los niños más grandes visten como sus padres,
mientras que los más pequeños andan semidesnudos.
Para el siglo XVI, los wixárika ya habían llegado a la región del norte de
Jalisco. En los relatos de Alonso Ponce que datan del año 1587, indica que en la provincia de Tepeque,
habitaba una etnia que solía unirse con los guachichiles para llevar a cabo
incursiones a los asentamientos y caravanas españolas.
Los españoles que exploraron la región que llegó a ser Jerez relatan que se
encontraron con bandas de guachichiles en la región que habían desalojado a los Zacatecas que habían vivido ahí. Algunas poblaciones actualmente habitadas por wixárika, como por ejemplo Santa
Catarina, fueron tepehuanas en el pasado. Además, no existen relatos en la
historia oral ni de los tepehuanes ni de los wixárika de alguna conquista o
dominación de los wixárika por parte de los tepehuanes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario